ALAST Chile / 2022
Escríbenos a [email protected]
Back

Grupos de Trabajo Alast 2022

El Comité organizador del X Congreso de ALAST presenta a continuación los ejes temáticos definidos en los 26 Grupos de Trabajo (GT).

GT 1. Desigualdades en la reproducción de la fuerza de trabajo, género y condiciones de vida en América Latina

Coordinadoras/es

Damián Kennedy, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina.

Valeria Montoya, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Santiago Poy, Universidad Católica Argentina, CONICET, Argentina.

Descripción del GT

La perspectiva de la reproducción de la fuerza de trabajo y de la reproducción de los hogares constituye una tradición en América Latina que se ha revelado fructífera para tematizar las condiciones de vida de distintos grupos sociales (Borsotti, 1981; Oliveira y Salles, 2000; Torrado, 2006 [1982]). En los últimos años, la economía feminista favoreció un redescubrimiento de la cuestión de la reproducción de la fuerza de trabajo al subrayar la centralidad sistémica que tiene el trabajo reproductivo en el capitalismo (Bhattacharya, 2017; Carrasco, 2013; Picchio, 2009; Rodríguez Enríquez, 2015). Se trata de un enfoque amplio que articula la economía, la sociología y la demografía al enlazar niveles de análisis micro y macro sociales: las características de los mercados de trabajo y las políticas sociales, a la vez que adquieren relevancia los comportamientos de los integrantes de los hogares –atravesados por clivajes de género y de generación– para garantizar su reproducción.

 

El actual escenario latinoamericano, marcado por la irrupción de la pandemia de COVID-19 y más de un lustro de estancamiento económico, plantea nuevos interrogantes en torno a la reproducción de la fuerza de trabajo y el acceso al bienestar. El objetivo del grupo de trabajo es discutir trabajos de carácter teórico y/o empírico acerca de las desigualdades que atraviesan estos procesos de reproducción de la fuerza de trabajo en la actualidad y sus implicaciones sobre las condiciones de vida en nuestra región.

 

Específicamente, se espera reunir contribuciones que reflexionen sobre algunos de los siguientes ejes:

 

• Fragmentación de los mercados de trabajo, estrategias laborales de los integrantes de los hogares y sus implicancias en las condiciones de vida de distintos grupos sociales.

• Cambios sociodemográficos, estrategias familiares y trabajo doméstico reproductivo como condicionantes de la reproducción de la fuerza de trabajo.

• El papel del Estado en la reproducción de la fuerza de trabajo, estrategias familiares y condiciones de vida.

 

POSTULAR PONENCIA
GT 2. Antropología y etnografias do trabalho na América Latina

Coordinadoras/es

Jaime Santos Junior, Brasil.

Magdalena Curbelo, Uruguay.

Guillermo S. R. Gómez, Brasil.

Hernán M. Palermo, Argentina.

Aline Pires, Brasil.

Descripción del GT

As recentes transformações que atingiram o mundo do trabalho – tanto na dimensão macro de reorganização dos mercados de trabalho, quanto nas mudanças micro organizacionais das estruturas produtivas, ou ainda na emergência de novas tecnologias, com destaque para o que se convencionou chamar de “trabalho de “plataformas”, assim como a reconfiguração das relações entre trabalho e gênero – suscitam uma agenda de pesquisa capaz de compreender esses impactos e tendências. 

 

Entendemos que os desafios colocados por essa agenda pedem novas estratégias de análise. Este GT recupera pesquisas que privilegiaram o registro etnográfico, a análise de narrativas biográficas (coletivas ou individuais) e a compreensão de novas estratégias de ação coletiva e de resistências. 

 

Serão bem-vindas pesquisas sobre experiências, afetos e representações associadas ao trabalhoque se sustentem em abordagens mais afeitas à etnografias do trabalho e as narrativas de vida, capazes de avançar na compreensão das estratégias de sobrevivência e luta em contextos de intensa mudança. Agregaremos as propostas apresentadas nos seguintes eixos: 

 

i) Memórias, emoções e culturas visuais/imaginário do trabalho: Debater perspectivas teórico-metodológicas no estudo das memórias, emoções e imaginários do trabalho, ponderando o uso e produção de imagens na pesquisa.c 

ii) Resistências e formas de organização: Analisar não apenas o que está em erosão em termos de culturas do trabalho, mas o que está emergindo na tessitura de novas experiências do trabalho e formas de luta. 

iii) Trabalho e tecnologia: Discutir etnográfica e criticamente formas de trabalho que surgem ou se transformam com a emergência das novas tecnologias, incluindo o fenômeno do trabalho de plataformas. 

iv) Trabalho e mobilidade humana: Refletir sobre o trabalho e a mobilidade humana (migrações, mobilidades fronteiriças, sazonais) – Fazendo foco em abordagens etnográficas sobre trabalhadores(as) nessas situações. 

POSTULAR PONENCIA
GT 3. A precarização estrutural do trabalho: as singularidades latino-americanas

Coordinadoras/es

Tábata Berg, Universidad Federal de Viçosa, Brasil. 

Ricardo Colturato Festi, Universidad de Brasilia, Brasil. 

Luci Praun,  Universidad Federal de Acre, Brasil. 

Rubén Matías García , Doctorante Universidad Nacional Autónoma de México. 

Iván López Ovalle, UNAM, México.

Descripción del GT

El Grupo de Trabajo tiene por objetivo analizar la precarización estructural del trabajo en América Latina, sin dejar de lado sus dimensiones globales, a la par de observar cómo operan las especificidades locales de los procesos de flexibilización, gestión y organización del trabajo, con las correspondientes modificaciones a las legislaciones laborales de los Estados nacionales.

 

Consideramos que el crecimiento de un contingente significativo de trabajadores y trabajadoras expuestas a una profunda precariedad laboral y social está relacionado con la inserción subalterna de poblaciones que fueron esclavizadas y de los pueblos originarios de Latinoamérica en las sociedades dependientes y con la fragilidad de acceso a los derechos sociales para el conjunto de la clase trabajadora y el predominio de formas autocráticas de gobierno y de gestión del mundo del trabajo. Además de la dimensión histórico-estructural, se corrobora que una de las consecuencias de la reestructuración de capital en América Latina se da por la exacerbación de diversas formas de violencia de Estado contra las clases trabajadoras, una de ellas se expresa en forma de guerra con el objetivo de controlar y explotar territorios y fuerza de trabajo, convirtiendo la región en un espacio de experimentos socio-organizacionales del nuevo padrón de acumulación.

 

Asimismo, asistimos al surgimiento global de la gestión del trabajo por medio de plataformas digitales y de la uberización del trabajo, que, apoyadas en los algoritmos, ha movilizado a los estratos históricamente más precarios de la región. Por lo tanto, los cambios observados en las últimas décadas apuntan hacia un mundo del trabajo más complejo y más heterogéneo. Así, este GT es un llamado a las investigaciones teóricas y empíricas que aborden la multiplicidad de formas que asume la precarización estructural del trabajo en América Latina. Serán priorizados los estudios que contemplen articulaciones étnico-raciales, de género y de nacionalidad.

POSTULAR PONENCIA
GT 4. “Capitalismo de plataforma” y las distintas facetas del trabajo digital en América Latina

Coordinadoras/es

Carlos Alba, COLMEX, México.

Maria Aparecida Bridi, UFPR, Brasil.

Roberto Veras de Oliveira, UFPB, Brasil.

Minor Mora Sala, COLMEX, México.

Andrea Delfino, IHUCSO, Argentina.

Descripción del GT

La “revolución de la información”, desencadenada a partir de la década de 1970, con la acelerada expansión del uso de la computadora, en la comunicación, la producción y la vida cotidiana, en sus dimensiones individuales y colectivas, locales y globales, ha provocado cambios profundos en las formas de trabajar, producir y  vivir. Una de sus expresiones más conspicuas es el surgimiento y expansión del trabajo digital. Este se ha traducido en nuevos patrones de relaciones laborales, nuevas ocupaciones y formas de inserción en el mercado laboral. En estas nuevas configuraciones conviven desde ocupaciones con alto nivel de calificación ocupacional, con alto grado de protección laboral, – hasta las más descalificadas y sujetas a formas extremas de precariedad. El espectro más extremo de este continuum laboral está representado por los trabajadores coordinados por  las plataformas.

 

Este Grupo de Trabajo acogerá ponencias que aborden las distintas caras que asume el trabajo digital, en particular las que utilizan la mediación de aplicaciones que articulan solicitantes y prestadores de diversos tipos de servicios tales como: transporte de personas, entrega de mercancías, espacios de alquiler, oferta de servicios personales, trabajo digital y remoto, etc.. Estas formas de trabajo, realizadas en la calle y / o en casa (home-office), tienen como característica principal la asunción total de los riesgos –económicos, sociales y ocupacionales- por parte de los trabajadores. 

 

El trabajo digital, característico del “capitalismo de plataforma”, está en línea con las reformas laborales, de corte neoliberal, implementadas en los países latinoamericanos, las cuales sentaron las bases jurídicas para la expansión del trabajo flexible y desencadenaron las tendencias de precarización del empleo en la región. Bajo el disfraz de la supuesta autonomía y flexibilidad en y desde el trabajo, el trabajo digital conlleva, por lo general, la negación de los derechos laborales fundamentales, dando lugar a la erosión de la ciudadanía laboral en la era del capitalismo digital globalizado.

 

Este GT está interesado, principalmente, en estudios que analicen, en América Latina, las características de las relaciones laborales vía plataforma digital, las diferentes facetas del trabajo digital, modalidades de contratación, formas de remuneración, formas de control y gestión algorítmica del trabajo, asimetrías laborales , formas de vinculación entre trabajador-empresa-cliente, estrategias comerciales para asegurar la rentabilidad basadas en la reducción de costos, iniciativas para regular el trabajo en el sector promovidas por el Estado, actores colectivos o por organizaciones de la sociedad civil. 

POSTULAR PONENCIA
GT 5. Conflicto laboral, formas de organización y clase

Coordinadoras/es

Maurizio Atzeni, CEIL/CONICET, Argentina.

Jenny Chan, The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong.

Francisca Gutierrez Crocco, Universidad Alberto Hurtado / COES, Chile.

Jörg Nowak, Universidade de Brasilia, Brasil.

Pablo Perez Ahumada, Universidad Alberto Hurtado /COES, Chile.

Devi Sacchetto, Università di Padova, Italia

Marco Santana, Universidade Federal de Rio de Janiero, Brasil.

Descripción del GT

Esta propuesta de grupo de trabajo tiene dos objetivos. El primer objetivo es ampliar un campo originalmente estructurado en torno al antagonismo capital-trabajo en los confines de las fábricas a nuevas formas de conflicto y organización que podrían entenderse mejor en el marco más amplio del análisis de clases. Investigaciones recientes han abierto el campo empíricamente al observar formas de auto-organización de los trabajadores basadas en redes de solidaridad que han surgido paralelamente o más allá de la forma sindical. Dichas investigaciones han analizado los cambios emergentes en la economía de plataformas (Tassinari y Maccarrone, 2020), en contextos extremadamente precarios en el sur del mundo (Anner, 2018; Marinaro, 2018; Rizzo, 2017), y entre los migrantes (Alberti y Però , 2018; Perrotta y Sacchetto, 2014; Chan, 2021). Paralelamente a estos estudios empíricos han abordado cuestiones más teóricas, invitando a abandonar el eurocentrismo de las relaciones laborales (Nowak, 2021), a repensar las formas de organización más allá del fetichismo de la forma sindical (Atzeni, 2021), así como a reflexionar sobre la necesidad de establecer más explícitamente la dominación de clase en cuanto dimensión normativa a la cual se tendrían que orientar los especialistas del trabajo que buscan producir conocimiento “del lado de los trabajadores” (Gallas, 2021).

 

El segundo objetivo de este grupo de trabajo es de crear una comunidad latinoamericana e internacional de académicos comprometidos con un análisis de clase del conflicto laboral y de la organización colectiva. Intentaremos lograr esto asociando los encuentros y las discusiones de ponencias recibida en ALAST y anteriormente en la International Labour Process Conference (Padova abril de 2022) a una Colección temática coordinada internacionalmente a publicarse en cuatro revistas que representan diferentes regiones, idiomas y tradiciones académicas:

 

POSTULAR PONENCIA
GT 6. Cuidado: Condiciones, estrategias, políticas públicas y marcos del cuidado en tiempos de crisis

Coordinadoras/es

Karina Batthyany, Secretaria Ejecutiva de CLACSO y Universidad de la República, Uruguay

Natalia Genta, Universidad de la República, Uruguay.

Sandra Leiva Gómez, Universidad Arturo Prat, Chile.

Lorena Armijo, Universidad Santo Tomás, Chile.

Javier Pineda Duque, Universidad de los Andes, Colombia-

Descripción del GT

Las condiciones del trabajo de cuidado han cambiado en los últimos años y, en particular, a partir de la crisis COVID-19. Estas transformaciones tienen una clara dimensión temporal-espacial y están estrechamente relacionadas con la organización y nuevas estrategias de cuidado que se desarrollan tanto para el cuidado de otros como para el autocuidado. El concepto de “cuidado” como labor con emociones y costes requiere ser examinado tras la pandemia mundial del COVID-19 y las crisis socioeconómicas vividas últimamente para entender y explicar cómo se han enfrentado dichas crisis, cómo se reproducen desigualdades y cómo se interroga a un modelo de sociedad cada vez más individualizado. Además, las múltiples crisis han develado la dependencia que tenemos de otras personas. 

 

Las ciencias sociales emergen en este contexto como un espacio de deliberación para repensar las condiciones, experiencias, estrategias y marcos institucionales de (re)producción del cuidado, anclándolo en las relaciones familiares, vecinales, con el estado y el mercado laboral; en los procesos de organización empresarial; en los medios de comunicación y redes sociales; y las organizaciones y movimientos sociales que interpelan a la sociedad sobre el cuidado.

 

Esta propuesta busca analizar cómo las condiciones, la negociación del tiempo, espacio y carga de trabajo dentro de los diferentes arreglos o estrategias familiares (de género) e institucionales (estado y mercado laboral) son abordados en marcos institucionales, resaltando la importancia de elaborar políticas públicas de cuidado que respondan a las actuales crisis sanitarias, políticas, económicas y sociales.  

 

Este GT discutirá elementos teóricos, metodológicos y empíricos sobre el cuidado, considerando la perspectiva interseccional, los diversos niveles involucrados (micro, meso, macro), distintos grupos a los que se dirige (niñas y niños, personas mayores, personas con capacidades diferentes), estrategias de implementación, así como políticas públicas que requieren ser elaboradas.

POSTULAR PONENCIA
GT 7. División internacional del trabajo, desarrollo y territorio

Coordinadoras/es

Mario Henrique Guedes Ladosky, Universidade Federal de Campina Grande, Brasil.

Octavio Maza, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.   

Juan Montes Cató CEIL- CONICET, Argentina.

Lucas Spinosa, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Descripción del GT

En los últimos cuarenta años el mundo atraviesa un proceso de transición hacia una nueva división internacional del trabajo donde las anteriores centralidades productivas van dejando lugar a otras regiones la iniciativa de desarrollo. Este proceso no es lineal a escala global como tampoco sus efectos hacia el interior de los países por cuanto se van constituyendo territorios “ganadores y perdedores” en especial de la mano de la fuerte incidencia que tienen las cadenas globales de valor. Esta Mesa temática busca desarrollar un ámbito de debate que permita caracterizar el efecto de esta nueva división internacional del trabajo que genera procesos de desindustrialización, industrializaciones emergentes y reconversiones de regiones industriales. Otra posibilidad analítica de análisis sobre los desplazamientos de capitales entre los territorios es sobre el cabio en los paisajes urbanos donde se mezclan y conectan actividades de trabajo formales e informales tradicionales, en un escenario de precariedad laboral cada vez más global.

 

Por otra parte interesa analizar cómo impacta en la configuración de los entramados productivos y en qué medida los trabajadores y sus organizaciones colectivas operan construyendo el espacio de trabajo, es decir el territorio es y a su vez cristaliza relaciones de fuerza que buscamos analizar atentos a la interrelación entre capital-trabajo-territorio

 

Las ponencias aquí presentadas pueden colocar el foco en el impacto territorial de los cambios en los procesos de desarrollo y las consecuencias sociales; en la articulación con los gobiernos locales y en el modo en que las empresas operan en los espacios por fuera del ámbito productivo. También interesa recuperar aquellas iniciativas de los trabajadores para resistir y proponer agendas activas de articulación entre diversos colectivos  de trabajadores, al tiempo que buscaremos reflexionar la forma en la que los Estados y las empresas se articulan, de forma que podamos captar la acción global de fuerzas que inciden en diversos sentidos.

POSTULAR PONENCIA
GT 8. Ergologia y trabalho

Coordinadoras/es

Mariana Veríssimo, PUC MG y FaE UFMG, Brasil.

Maristela Vargas Losekann, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Jean-Luc Denny, Université de Strasbourg, Francia.

Daniel Roca, Universidad de Ciencias y Humanidades, Perú

Álvaro Casas, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Descripción del GT

A Ergologia tem origem nos trabalhos de Yves Schwartz que toma como principais interlocutores Ivar Odonne, Alain Wisner e Georges Canguilhem. Uma abordagem pluridisciplinar que considera central a noção de atividade para afirmar que todo trabalho é complexo. Propõe que para viver em saúde o humano vivencia debates de normas e renormatiza continuamente. Parte-se da hipótese de que em seu cotidiano de trabalho, as pessoas produzem, gerem e renormatizam as normas antecedentes para preservar a saúde, considerando que o trabalho, em tempos de crise, ganha novas dimensões. O tema central deste GT é o uso de noções ergológicas em diálogo com outros marcos teóricos que visam compreender a complexidade do trabalho e evidenciar o cotidiano dos professores, formadores e estudantes a fim de contribuir para a transformação dos contextos de formação e de aprendizagem. O seu objetivo geral é promover o diálogo entre noções e conceitos que permitem compreender o trabalho humano em situações de crises que transformam os ambientes de trabalho e de formação e interrogam a capacidade de trabalhar dos professores e formadores, por um lado, e de aprender dos estudantes, por outro. Ao introduzir um desafio tecnopedagógico como um recurso quase exclusivo à tecnologia digital, a pandemia ofusca a atividade humana de trabalho. A ergologia contribui para compreender o que acontece nas situações de trabalho e formação e de aprendizagem construindo possibilidades para que os humanos recuperem a centralidade do “corpo-si” revitalizado por debates de normas e valores. Serão acolhidos trabalhos de pesquisas com diversas abordagens teóricas e metodológicas que discutam resultados parciais ou finais, relatos de experiências e intervenções em situação de trabalho no ensino e na aprendizagem formais e informais de diversos contextos nos âmbitos da saúde, da escola, das instituições de formação profissional, da universidade, do mundo empresarial, dos sindicatos, das associações dentre outros.

POSTULAR PONENCIA
GT 9. Formas contemporâneas de escravização

Coordinadoras/es

Shirley Silveira Andrade, Universidade Federal de Sergipe, Brasil. 

Carla Apollinário de Castro, Universidade Federal Fluminense, Brasil. 

Marcela Soares Silva, Universidade Federal Fluminense, Brasil.

Ramiro Chimuris Sosa, Universidad de la República, Uruguay.

Jesús Castillo Aguirre, Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Descripción del GT

Este grupo de trabalho objetiva provocar reflexões sobre as formas que a escravização tem se apresentado neste século. A América Latina tem um histórico de mais de cinco séculos da presença da escravização. Esta indignidade passou a ser declarada pela institucionalidade como não sendo mais permitida, principalmente, a partir do século XIX. Todavia, relações de trabalho que não respeitam a liberdade e dignidade das pessoas têm sido presenciadas na América Latina, como exemplo, temos a condenação do governo brasileiro pela Corte Interamericana de Direitos Humanos por não tomar as medidas adequadas na prática de trabalho escravo na fazenda Brasil verde, no estado do Pará. As formas contemporâneas de escravização estão entre uma das possibilidades da extração de riqueza baseada na exploração de trabalhadores e trabalhadoras. Essas formas de exploração têm sido tão diferenciadas, que se cristalizam em diversos conceitos, inclusive, em alguns países, há uma aproximação da legislação nacional com a Convenção 29 da OIT, ou o protocolo de Palermo, ou amplia, ainda mais, essas possibilidades, como o código penal brasileiro. Procuramos refletir a diversidade conceitual, tanto no âmbito legal, como sociológico, histórico, filosófico, como uma forma de externar a diversidade das maneiras de escravização, no momento em que vivemos, e a disputa entre os diversos grupos sociais que tentam mascarar a existência dessa realidade. Como ainda, questões empíricas, sociológicas, legais, metodológicas, teóricas, históricas, raciais, regionais, de gênero, etc. dessa realidade. Trabalhos agrícolas, urbanos, plataformas digitais, serviço doméstico, terceirização em massa, informalidade são realidades novas e antigas que impõem velhas e novas formas de exploração do trabalho. Por isso, ainda refletimos as experiências que os países têm realizado no enfrentamento a essa violação de direitos humanos. Ações de prevenção a situações de risco; de combate a escravização e de acolhimento às vítimas.

POSTULAR PONENCIA
GT 10. Historias y sociología histórica del trabajo y de las y los trabajadoras(es)

Coordinadoras/es

Mario Barbosa Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Juan Carlos Celis, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Florencia Gutiérrez Bianchi, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Juan Carlos Jurado, Universidad EAFIT, Colombia.

Descripción del GT

La historia del trabajo y de los trabajadores(as) en Latinoamérica se ha enriquecido de diálogos interdisciplinarios. En particular, las discusiones de la sociología laboral han sido retomadas para analizar problemas que ampliaron temáticas relacionadas clásicas con una historia cronológica de las organizaciones obreras. Analizar las relaciones y jerarquías laborales, las características de la diversidad de trabajos en cada momento de la historia, los significados del trabajo para hombres y mujeres, entre otros temas, han sido objeto de investigaciones históricas y de discusiones en las últimas décadas en varios países de Latinoamérica.  Sin duda, tanto la historia social como la sociología con perspectiva histórica han ampliado sus perspectivas y las posibilidades de investigaciones sobre el mundo trabajo.

 

Este grupo se propone impulsar el diálogo entre investigadoras(es) interesadas(os) en análisis históricos sobre el trabajo y los(as) trabajadores(as) en Latinoamérica, tanto desde la historia como de la sociología y otras ciencias sociales. Busca ser un punto de encuentro para personas interesadas por la historia del mundo del trabajo o la sociología laboral en perspectiva histórica.

 

En este grupo son bienvenidas las propuestas de ponencias que aborden temas relacionados con trabajos diversos (desde los obreros(as), trabajadores(as) independientes, trabajos no clásicos, entre otros), con perspectivas amplias (clase, género, generación, diversas escalas de análisis). Interesan tanto los estudios que aborden las configuraciones del mundo del trabajo, las jerarquías laborales, las formas de organización, las condiciones salariales, los significados del trabajo, las subjetividadades y las representaciones, la creación y acceso de los(as) trabajadores(as) a la justicia laboral. También interesan las reflexiones teóricas y metodológicas sobre la historia del trabajo y sobre los diálogos interdisciplinarios entre sociología e historia, así como de biografías de sindicalistas, investigadoras/es del mundo del trabajo.

POSTULAR PONENCIA
GT 11. La des-organización, re-organización y contra-organización del trabajo en tiempos de múltiples crisis

Coordinadoras/es

Raúl Hozven, MINGA, Universidad de Valparaíso, Chile.

Marcela Mandiola, MINGA, Chile.

Giovanna Mazzoti, Universidad Veracruzana, México.

Natalie Rodríguez, MINGA, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Marieta Valdivia Lefort, MINGA, University College London, UK.

Descripción del GT

Las crisis sociales y económicas que vive nuestro subcontinente, profundizadas por los efectos del COVID-19 y la gestión sociopolítica de la pandemia, reta a las organizaciones. Todo aquello que era cotidiano se des-organizó, la urgencia por seguir viviendo requirió re-organizaciones y algunas contra-organizaciones. Entendiendo la organización como un proceso (Czarniawska, 2014), postulamos la urgencia por reflexionar acerca del impacto que las premisas sostenidas para organizarse tienen sobre el trabajo. En esta re-visitación a lo organizacional, invitamos a la problematización de la organización del Estado, de las formas diversas de organización y de las posibilidades que se abren en la consideración de otros modos de organizar la economía productiva. 

En la tradición Weberiana, el Estado moderno es entendido como un aparato burocrático que sigue un determinado orden administrativo y jurídico (Anter, 2019), regulando el accionar en un territorio desde una lógica de organización vertical, jerárquica, centralizada y elitista. Esta lógica administrativa ha sido legitimada como modelo único y válido de organización, lo que se replica en las dinámicas que ocurren tanto dentro como dentro del aparato estatal. Similarmente, la tradición de la teoría de la organización (TO) y los estudios organizacionales (EO) establece a la empresa como modelo hegemónico de organización moderna-productiva ligada a cuestiones de planeación, control, calidad y eficiencia (Ibarra-Colado, 2006), resultando en la invisibilización y subordinación de la pluralidad de prácticas de organizaciones y colectivos sociales necesarios para sostener diferentes formas de vida. Así, las organizaciones alternativas contrastan consensos institucionales tradicionales hegemónicos, preguntándose cómo la organización puede existir de manera diferente a las normas establecidas (Atzeni, 2014), y promoviendo la creación de otras formas de organización económica social y solidaria (Pérez de Mendiguren y Etxezarreta, 2015). Esto implica nuevos procesos de trabajo derivados de prácticas socio-culturales, caracterizándose por su creatividad, diálogo y asociatividad, donde prima un vínculo no mercantil entre personas, territorios y medio ambiente. Esto sugiere prácticas organizacionales que traen consigo formas de trabajar que desafían la labor subordinada al modelo tradicional (Cheney et al, 2014; Misoczky, 2017).

En esta mesa, invitamos a la presentación de trabajos, teóricos y/o empíricos, que problematicen las formas de organización considerando el trabajo, el trabajar y lxs trabajadores, desde diferentes proyectos político-epistémicos en el contexto de crisis. Nos interesa conocer y reconocer las transformaciones, pervivencias y adaptaciones que ha ido tomando el trabajo en la interdependencia con formas organizativas y organizacionales que traen consigo el incremento de la virtualidad, el desempleo, las nuevas prácticas de consumo-producción del modelo económico capitalista y las formas organizadas alternativas y/o de resistencia presentes en América Latina. Algunas temáticas sugeridas son:

  • Organización y trabajo en los movimientos y en los colectivos sociales o comunitarios en AL.
  • Consideraciones en torno al trabajo académico, el dominio de la gestión y las instituciones educativas.
  • Organización del empleo, subempleo, desempleo y su impacto en la vida cotidiana.
  • Trabajos de cuidado, la lucha por el reconocimiento y organizaciones sociales emergentes.
  • Intersubjetividad y teletrabajo: cambios en la organización y en las formas de vida.
  • Diversidad organizacional y organizaciones diversas. 
  • Cooperación, colaboración, cooperativismo como formas de organización del trabajo.
POSTULAR PONENCIA
GT 12. La gestión del riesgo y la seguridad en el mundo laboral latinoamericano

Coordinadoras/es

Jorge Walter, Universidad de San Andrés, Argentina.

Raoni Rocha, Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil.

Francisco Pucci, UDELAR, Uruguay 

Descripción del GT

El análisis de la realidad latinoamericana muestra diferentes formas de articulación entre la organización del trabajo y la gestión del riesgo. Estas dificultades se traducen en diferentes planos, entre los cuales podemos mencionar la subordinación de la seguridad a la lógica de la productividad, generando fuertes presiones hacia la normalización del desvío como mecanismo de ajuste entre las normas de seguridad y las normas técnicas de producción. En otros casos asistimos a políticas que no se sustentan en normas de funcionamiento consensuadas entre los actores, lo que genera el desarrollo de múltiples acuerdos tácitos para llevar adelante el trabajo, sustentados en la fragilidad de los intercambios informales. También se verifica la presencia de modelos artesanales de seguridad, centrados en la exposición al riesgo como factor de aprendizaje, sustentados en el conocimiento de oficio de los trabajadores, que colma la ausencia de formas de regulación técnica eficaces.

 

En términos más específicos, a los riesgos clásicos vinculados con el esfuerzo físico y mental en el trabajo, y a la violencia en la relación jerárquica, se suman hoy nuevas temáticas vinculadas a la seguridad en el trabajo. Entre las mismas encontramos los riesgos derivados de la relación de servicio, que en contextos de precariedad en el empleo puede derivar en violencias hacia los destinatarios; la gestión de la seguridad en las redes de subcontratación de las grandes empresas locales y de las multinacionales presentes en la región y los problemas de seguridad alimentaria en la producción rural. 

 

El objetivo del grupo es promover el debate teórico sustentado en evidencia empírica sobre dichos problemas. No deben excluirse las experiencias positivas, tendientes a enfrentar esta problemática, por parte de los actores involucrados -empresas, sindicatos, organismos del estado y/o entidades de la sociedad civil- que puedan servir de inspiración para acciones positivas en materia de prevención.

POSTULAR PONENCIA
GT 13. Migraciones, géneros y trabajos: nuevas y viejas formas de vulnerabilidad

Coordinadoras/es

Ana Inés Mallimaci Barral, CONICET/Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.

Delia Dutra, Universidad de la República, CENUR LN / SNI, ANII, Uruguay.

Fernanda Stang, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

María José Magliano (CONICET/Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Descripción del GT

Este GT se propone analizar la articulación entre migraciones, géneros y trabajos en el contexto actual latinoamericano. Con diferencias a nivel local, los últimos años fueron el escenario de políticas económicas, jurídicas y sociales que han derivado en renovados procesos de jerarquización, precarización e informalización de los empleos a los que comúnmente acceden las poblaciones migrantes. La pandemia de Covid-19 profundizó esos procesos. A la vez que expuso a las personas migrantes a mayores situaciones de desprotección y vulnerabilidad, aunque muchos de esos empleos hayan sido definidos como “esenciales”, develó antiguas formas de asimetría.   

 

El entrecruce entre migraciones, trabajos y géneros permite indagar en la producción de fronteras raciales (Anthias y Yuval Davis, 1992; Fassin, 2011), así como de género y de clase, las cuales resultan una condición indispensable para el control de la mano de obra (Aquino, Varela Huerta y Décosse, 2013). Esta producción de fronteras se manifiesta en trayectorias laborales (y de vida) precarias relacionadas con la concentración de los y las migrantes en ciertos sectores del mundo del trabajo y en las dificultades de circulación laboral, pero también en el despliegue de un conjunto de prácticas de lucha y de resistencia individuales y colectivas frente al empobrecimiento y la precariedad. 

 

Los objetivos de este GT son: a) reflexionar sobre las consecuencias de los mecanismos de generización, etnización y jerarquización de la fuerza laboral migrante que dan cuenta de nuevas y viejas formas de vulnerabilidad; b) analizar los efectos que la pandemia, y las medidas que los distintos países de la región adoptaron para combatirla, tuvieron en las experiencias laborales y vitales de la población migrante. De este modo, se busca reunir un conjunto de ponencias que indaguen sobre algunos de los siguientes ejes:

  • Precariedades y vulnerabilidades en el mundo del trabajo
  • Perspectivas y decisiones metodológicas en el abordaje de los estudios migratorios
  • Formas de organización y resistencia 
  • Migraciones y trabajos de cuidado (remunerados, no remunerados, comunitarios)
  • Economías migrantes en América Latina
POSTULAR PONENCIA
GT 14. Modelos de Desarrollo y políticas públicas de empleo en América Latina

Coordinadoras/es

Paula Vidal, Universidad de Chile, Chile.

Edneia Oliveira, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.

Edvania de Souza, UNIFESP, Brasil.

Miguel Ruiz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Rodrigo Silva, Chile.

Manuel Ansaldo, Chile-Brasil. 

Víctor Lara, Chile.

Descripción del GT

Este Grupo de Trabajo se propone reflexionar acerca de la relación entre los distintos proyectos societarios  en América Latina (neoliberalismos, vivir bien o buen vivir y socialismos en plural) y las políticas públicas de empleo y trabajo que se han venido desarrollando desde el 2000 en adelante.

 

La hipótesis que alienta la propuesta del GT es que las políticas públicas de empleo y trabajo no pueden ser analizadas sin contemplar las dimensiones ideológicas, los discursos y prácticas vinculadas a los modelos de desarrollo/proyectos societales, los cuales son definidos por sus dimensiones económicas, políticas y culturales. Proyectos societarios que han sido impulsados y pueden cristalizar en gobiernos de turno o ir más allá de estos.

 

De esta manera, proponemos un camino teórico-metodológico que se plantea a través del análisis de caso o comparado de las políticas públicas de empleo y trabajo, entregar nuevos elementos para comprender la relación existente (o no) con los proyectos societales en América Latina, aportando elementos acerca tensiones, contradicciones, características, etc. entre estos ámbitos.

 

Objetivo General: 

• Comprender la relación entre modelos de desarrollo y políticas públicas de empleo y trabajo en América Latina.

 

Objetivos Específicos: 

• Discutir e intercambiar reflexiones acerca de los proyectos societarios (o modelos de desarrollo) actuales en América Latina, en relación a sus apuestas teórico políticas y sus implicancias para el mundo del Trabajo.

 

• Conocer e intercambiar análisis sobre las perspectivas, enfoques y características de las políticas públicas de empleo y trabajo que se están implementando en la región y sus relaciones con los proyectos societarios.

 

Tipo de estudios en torno a los que girarán las discusiones (teóricos, empíricos, etc.).

El Grupo de trabajo se basa en la intersección de análisis teóricos y empíricos, puesto que lo que se busca comprender es cómo los proyectos societarios se expresan concretamente en el diseño y ejecución de políticas de empleo específicas en América Latina, develando sus tensiones, contradicciones, coherencias o consistencias.

 

EJES: 

Experiencias empíricas de Políticas públicas de empleo vinculadas a proyectos societarios o modelos de desarrollo en América Latina.

Reflexiones teóricas acerca de los proyectos societarios y el trabajo en América Latina.

POSTULAR PONENCIA
GT 15. Mundos del trabajo en las artes y la cultura. Condiciones, trayectorias, experiencias y luchas

Coordinadoras/es

María Noel Bulloni Yaquinta, CITRA-CONICET-UMET y Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. 

Rocío Guadarrama Olivera, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, México.

Liliana Rolfsen Petrilli Segnini, Universidad Estadual de Campinas, Brasil. 

Guillermo Quiña, CONICET – Universidad Nacional de Río Negro y Universidad Nacional del Comahue, Argentina. 

Descripción del GT

Los estudios que abordan la cuestión del trabajo en las artes y la cultura constituyen una rareza en América Latina, aunque con un desarrollo vigoroso en la última década del siglo XXI. Este GT, sostenido en una trayectoria de intercambio constante de ideas, en diversos ámbitos de reflexión y debate como las ediciones anteriores de ALAST y otras asociaciones de estudios del trabajo en la región, pretende contribuir a afianzar este campo de estudio, aglutinando diversas experiencias de investigación empírica y de reflexión teórica encaminadas a discutir en torno a la heterogeneidad, características y especificidades de las distintas actividades artísticas y culturales (artes visuales, escénicas, audiovisuales, música, danza, entre otras) que lo constituyen.

 

Tal como lo muestran los estudios internacionales y latinoamericanos sobre el sector,  estas actividades se han visto transformadas en el marco del desarrollo de las industrias culturales y creativas en los últimos años, cuyo impacto sobre los procesos y condiciones de trabajo acrecentó el interés por la dimensión laboral del fenómeno. Por su parte, la pandemia mundial por COVID-19, agravó la condición estructural ya precaria del trabajo artístico y cultural, signado por la intermitencia y la multiactividad, a la vez que ha despertado respuestas colectivas para plantear las demandas de sus trabajadorxs. 

 

En este marco, el objetivo del GT es abonar a la reflexión sobre los desafíos actuales en torno al trabajo en las artes y la cultura, desde miradas multidisciplinares y enfoques diversos tanto en abordajes empíricos como teóricos, atendiendo en especial a las siguientes dimensiones articuladas:  mediciones y estadísticas sectoriales, rol del Estado y las políticas públicas, procesos de digitalización, condiciones y relaciones de trabajo precarias, organización colectiva y procesos de resistencia, subjetividades y resiliencias, relaciones de clase, género y etnia.

POSTULAR PONENCIA
GT 16. Relaciones laborales en tiempos de post-pandemia: empresarios, sindicatos y gobiernos en América Latina

Coordinadoras/es

Mariela Quiñones  (Uruguay), Departamento de Sociología, Universidad de la República.

Cecilia Senen González (Argentina), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aire.

Laura Moisa (Colombia), Universidad  de  Bogotá.

Daina Bellido de Luna (Chile), Universidad Autónoma de Chile.

Marcos Supervielle (Uruguay), Universidad de la República

Descripción del GT

El panel propone explorar los contrastes entre los países de la región latinoamericana en el campo de las relaciones laborales, con especial hincapié en los desafíos postpandemia. Esto, ya sea en términos de comparar las políticas laborales, como las respuestas de empresarios y sindicatos frente a los nuevos desafíos. Las últimas dos décadas estuvieron marcadas por experiencias de corte progresista en varios países de la región, así como por el predominio o retorno de experiencias de derecha. En países como Argentina, Brasil y Uruguay, cuyas políticas públicas y laborales se caracterizaron por la intervención del estado, el crecimiento de la economía, del empleo, y la revitalización sindical, se transitó hacia un período de restauración neoliberal, que persiste en Brasil, se retrotrajo en Argentina y emerge recientemente en Uruguay.  Perú, que estuvo mediado por la continuidad de gobiernos neoliberales, recientemente ha proclamado el triunfo de un gobierno de centro-izquierda, lo cual viene a generar un interés en vistas a la forma que tendrán las relaciones laborales. Por su parte, Chile, que avanzó con mejoras en las condiciones laborales, mantuvo continuidad en la implementación de políticas laborales de corte más bien neoliberal. Colombia tras un intento de consolidar un proceso de paz con algunas ganancias para la organización sindical, vuelve a un gobierno neoliberal de derecha. 

 

En relación con este escenario diverso, el panel retoma algunos debates actuales asociados a la vigencia (o no) de las instituciones laborales para representar  los derechos de los trabajadores, concretamente en el terreno del diálogo social.  Las implicancias para los sindicatos de estos cambios políticos y económicos son enormes, ya que les enfrenta a posicionarse frente a fenómenos entre los que cobran significación las nuevas formas de organización del trabajo plasmadas en estrategias empresariales que abarcan desde el  teletrabajo,  el trabajo de plataformas o  el coworking.  Por su parte, los empresarios también se enfrentan a diversos desafíos relacionados a la reactivación y la sostenibilidad o no de las políticas adoptadas durante la pandemia. 

 

Este Grupo comparte líneas de investigación comunes en los  últimos 8 años y viene organizando de manera ininterrumpida paneles y sesiones en congresos de LASA, ILERA, PRELAST y ALAST

POSTULAR PONENCIA
GT 17. Subjetividad, experiencias e identidades laborales en América Latina: estudios del trabajo en tiempos de pandemia

Coordinadoras/es

Verónica Andrade Jaramillo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Vicente Sisto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Jaqueline Tittoni,Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Descripción del GT

El objetivo de esta mesa es discutir las relaciones entre subjetividad y trabajo en América Latina, atravesada por los efectos de la pandemia del COVID-19.  Entre estos, la aceleración del uso masivo de la tecnología para trabajar y comunicarnos, el traslape de las dimensiones laboral y personal en el trabajo remoto, el incremento del desempleo, el fortalecimiento de maneras no tradicionales de trabajo, el continuo cambio en la centralidad del trabajo en la subjetividad, la sofisticación en las maneras de controlar y gestionar el trabajo en las organizaciones, el afianzamiento de la incertidumbre respecto de planear la vida y el trabajo en el futuro y la convivencia con la enfermedad y la muerte como asuntos cotidianos  en la vida y en el trabajo. Todo esto sumado a las particularidades propias de la región relacionadas con temas sociales, económicos y políticos. 

 

Invitamos a participar con investigaciones empíricas y reflexiones teóricas que aporten análisis de las dimensiones subjetivas o psicosociales de las transformaciones del trabajo, considerando: i) analizar las dimensiones psicosociales y subjetivas de los procesos de reestructuración productiva, modernización empresarial y flexibilización laboral, considerando la heterogeneidad estructural y sociocultural de los países de la región; (ii) articular al análisis del trabajo otros ejes como género, clase, edad, etnia, entre otros, y otros ámbitos de la vida social como la familia, el ocio, la salud, el territorio, etc. (iii) aportar perspectivas analíticas y estrategias metodológicas innovadoras para la articulación entre trabajo y subjetividad; (iv) aportar respecto a los desafíos para la organización, acción colectiva y lucha política de la “clase que vive del trabajo” en el sur global; (v) visibilizar la heterogeneidad histórica del trabajo y de los sujetos laborales en América Latina. (vi) evidenciar las implicaciones que la pandemia ha traído para la vivencia de los trabajadores y la gestión organizacional. 

POSTULAR PONENCIA
GT 18. Trabajo agrario, desigualdades ante las consecuencias del Covid19

Coordinadoras/es

Marcela Crovetto, Argentina.

María Aparecida Moraes, Brasil.

Lourdes Flores Morales, México.

Juan Romero, Uruguay.

Descripción del GT

Los primeros quince años del siglo XXI han generado importantes cambios en los territorios rurales y agrarios del continente Latinoamericano. Los mismos impactaron en la configuración del mercado de trabajo, la emergencia de actividades relacionadas al extractivismo, los complejos agroindustriales y las cadenas de commodities crean enclaves productivos que compiten fuertemente con las economías campesinas por fuerza de trabajo disponible generando en muchos contextos movimientos migratorios de trabajadores. La diversidad de mercados de trabajo, las modalidades de empleo, gestión y movilidad del trabajo, constituyen preguntas particularmente importantes para los estudiosos del trabajo en contextos rurales, donde predomina la precariedad laboral y desigualdad social. La que cobra hoy especial relevancia a la luz de la pandemia del COVID-19, pandemia que se asienta en sociedades profundamente desiguales y que por tanto, genera nuevas asimetrías y re configura las desigualdades ya existentes de clase social, género, generaciones y étnicas como categorías transversales. Los trabajadores asalariados vinculados a la producción de alimentos han sido de los más afectados por la enfermedad en nuestro continente. Ahora, ello ha ocurrido por las características en la forma de producción, relaciones laborales, organización de las empresas, estrategias de competencia y competitividad de las mismas y en definitiva la construcción de un ecosistema productivo interrelacionado globalmente que no puede parar, su inmovilización parecería generar una dinámica autodestructiva. Por otra parte, el rol del estado por medio de políticas que profundizaron la situación de vulnerabilidad social y sanitaria de los grupos sociales más pobres e incluyendo a los trabajadores rurales. El presente Grupo de Trabajo aspira a ser un espacio de reflexión, intercambio y debate sobre tales cuestiones, desafíos y planteo de nuevos interrogantes, por medio de la presentación de trabajos resultado de investigaciones con evidencias empíricas y aportes conceptuales críticos que dialoguen con la realidad social del continente.

POSTULAR PONENCIA
GT 19. Trabajo no clásico (trabajo emocional, estético, cognitivo, subjetivo, inmaterial)

Coordinadoras/es

Lorena López, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Patrícia Félix, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.

Rodrigo Ocampo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Descripción del GT

La perspectiva del trabajo no clásico, de Enrique De la Garza, es una alternativa teórica, metodológica y epistemológica para reconstrucción y articulación de las múltiples determinaciones que intervienen en la actividad no limitada al contexto fabril.

 

La originalidad del enfoque radica en la ampliación de conceptos que, desde la mirada clásica, se desarrollaron para comprender a la gran industria. Además, propone que en determinadas configuraciones sociotécnicas la intervención de sujetos ajenos a la díada capital-trabajo puede volverse indispensable para la concreción del trabajo. El no clásico no se limita a distinguir entre lo formal y lo informal, pues analiza el trabajo independientemente de su organización, su regulación y de las características del producto a intercambiar (tangible o intangible).

 

Asimismo, esta teoría se articula con el configuracionismo latinoamericano para recuperar el concepto de sujeto-objeto que concibe a la realidad como una síntesis en la que intervienen estructuras, subjetividades y acciones. 

 

Así pues, se entiende como trabajo no clásico el que depende de la interacción, en el cual se construyen significados que se negocian o imponen, y donde es necesario el trabajo del/ de la cliente. En el despliegue de estos trabajos puede resultar central la generación de emociones, de cuidado, de códigos estéticos, cognitivos; dimensiones que se incorporan y forman parte también del producto y no se limitan a su valencia relacional.

 

La propuesta de un GT que busque recuperar la complejidad de trabajos interactivos, además de ser una oportunidad para aglutinar interesados/as en una temática que cada día cobra mayor relevancia, permitirá discutir y afinar conceptos, técnicas de recolección de datos, y compartir hallazgos empíricos. Los resultados de investigaciones que han adoptado el enfoque del trabajo no clásico han sido novedosos y sumamente enriquecedores para la sociología del trabajo, por tanto, se vuelve necesario mantener actualizado y vigente el debate.

POSTULAR PONENCIA
GT 20. Trabajo y nuevo capitalismo: entre la economía del conocimiento y la gestión de la subjetividad

Coordinadoras/es

Nicolás Diana Menéndez, Conicet, UMET, Argentina.

Jacob Lima, UFSCar, Brasil.

Diego Szlechter, UNGS/IDEI, Conicet, Argentina.

Sebastián Sztulwark, UNGS/IDEI, Conicet, Argentina.

Marcela Zangaro, UNGS/IDEI, Argentina.

Descripción del GT

En las últimas décadas se redefinieron no solo el régimen de acumulación y de valorización del capital sino también las formas de gestión del trabajo. El papel preponderante de las rentas de innovación supuso una profunda mutación en el mercado laboral y en la organización del trabajo. La preeminencia de las firmas del sector de servicios basados en el conocimiento tuvo como correlato una redefinición de la gestión de la subjetividad en el espacio productivo y fuera de él. Con la pandemia, el aumento de la digitalización del proceso de trabajo y la amplia difusión del home office devinieron una realidad con altas chances de perdurar. El impacto de estas mutaciones atraviesa no solo diferentes sectores de la economía sino también a todos los niveles jerárquicos de las firmas. El auge del comercio electrónico, de la producción biotecnológica, de las plataformas digitales y del desarrollo de software son fieles ejemplos de la reestructuración que sufre actualmente el capitalismo. Por otro lado, la incorporación de la ideología de la flexibilidad del trabajo produce una tendencia hacia una mayor individualización de las acciones de los trabajadores. En este sentido, asistimos a lo que podríamos llamar una “nueva cultura del trabajo”, en que se naturaliza la pérdida de los derechos y la precarización. En este sentido, los sindicatos se enfrentan con nuevos desafíos para sostener lazos de solidaridad ante el auge del teletrabajo y la gestión algorítmica.

 

Convocamos a la presentación de propuestas de ponencias en temas tales como:

 

• Nuevas formas de implicación subjetiva en firmas de base tecnológica.

• Disciplinamiento y estrategias de resistencia en los trabajos de plataformas.

• Propuestas empresariales para la gestión de los riesgos psicosociales en el trabajo a partir de la pandemia. 

• Economía del conocimiento y nuevo capitalismo.

• La diversidad y heterogeneidad en la gestión del trabajo digital en los países latinoamericanos.

POSTULAR PONENCIA
GT 21. Trabajo y Territorio

Coordinadoras/es

Diana Soler Osuna, Universidad Externado, Colombia.

Alicia Lindón, Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, México.

Guilherme Marini Perpetua, FCT/UNESP, Brasil

Robinzon Piñeros Lizarazo, Universidad Surcolombiana, Colombia.

Fernando Mendonça Heck, Instituto Federal de São Paulo, Brasil.

Juan Carlos Celis, Universidad Nacional, Colombia.

Antonio Thomaz Junior, Universidade Estadual Paulista, Brasil.

Roberta Flabotrea Favaro, Universidade Virtual do Estado de São Paulo, Brasil, Universidad Externado, Colombia.

Laura Zaraza, Universidad Nacional, Colombia.

Descripción del GT

Este grupo se interesa en explorar relaciones entre el territorio y el trabajo. Se considera la perspectiva del trabajo no clásico, en el cruce con las estructuras histórico-geográficas, el territorio vivido y las situaciones sociales para comprender estos dos fenómenos de manera amplia e interconectada en el contexto del mundo actual. Con especial interés por las configuraciones territoriales de América Latina, las tensiones presentes a partir del capitalismo neoliberal, los movimientos socio-territoriales y las situaciones locales que resisten a las mismas. 

 

Se propone explorar el Territorio como relaciones de poder, expresadas en la imposición de control, apropiación material y simbólica del espacio geográfico, es decir sobre los cuerpos y subjetividades de los trabajadores productores de espacio y también producidos por el espacio. El territorio da cuenta del control materializado en las formas espaciales que ejercen actores múltiples, tales como instituciones en sentido amplio, organizaciones económicas de carácter local, nacional y multinacional, así como sujetos locales.  Estos actores, tienen propósitos disímiles frente al control territorial, al acceso diferencial a los recursos y capacidades para imponer sus lógicas de ordenamientos territoriales o resistir a las mismas. 

 

Por medio de la intersección trabajo y territorio, se espera comprender las acciones de reproducción, y de producción de resistencias, al orden del capital. Entre estas acciones se destacan las formas de explotación y dominación del trabajo y el espacio, así como las expresiones colectivas de sujetos para reproducir ecosistemas y territorialidades para la vida. 

 

Interesa debatir a partir de contribuciones empíricas y teóricas, esta relación desde perspectivas críticas y humanísticas enraizadas en procesos y contextos propios de la producción espacial latino-americana, inicialmente se perfilan como ejes de interés los siguientes:

 

  • Trabajo, territorio y educación.
  • Trabajo commodities y trabajadores.
  • Trabajo, salud, territorio.
  • Situaciones sociales, trabajo y territorios vividos.
  • POSTULAR PONENCIA
GT 22. Trabalho coletivo autogestionário y economía solidaria na América Latina: experiências, potencialidades, contradições e fragilidades

Coordinadoras/es

Edson Caetano, Universidade Federal do Mato Grosso, Brasil.

Flávia Almeida Pita, Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil.

Ibrahin Amhed León Tellez, Universidad de Granma, Cuba.

José Raimundo Oliveira Lima, Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil.

Raúl Gonzalez Meyer, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

Descripción del GT

Economia Social, Alternativa, Solidária, Trabalho Associado: a multiplicidade de expressões indicia a difícil tarefa de compreender o lugar, os sentidos, o potencial e as armadilhas que tais arranjos produtivos, que partem da ideia central de trabalho coletivo popular e autogestionário, assumiram nas últimas décadas. Por um lado, tais experiências são apontadas como caminho para a (re)construção de relações econômicas e experiências de produção que contradizem a lógica hegemônica do capitalismo, com características como autogestão, propriedade coletiva dos meios de produção, solidariedade e ressignificação do trabalho como espaço de emancipação e comunidade. De outra mão, no quadro de crise da sociedade do trabalho, seus discursos e as práticas são muitas vezes compreendidas como consequências e cúmplices dos arranjos do capital na busca de alternativas para a absorção de trabalhadores inadequados ou expelidos do modelo de proletariado estável, este próprio em galopante destruição, enquanto se generalizam as ideias de concorrência como norma de conduta e da empresa como modelo de subjetivação. O tema se conecta ainda às tentativas de compreensão do trabalho sob o signo da informalidade, que na América Latina é tanto uma marca secular do desigual processo de distribuição de riquezas e de trabalho em sociedades marcadas pela espoliação colonial, quanto também aponta para formas de resistência e para a sobrevivência de modos de sociabilidade e de reprodução da vida que não se renderam totalmente à lógica da mercadoria e do valor (do que são exemplos as vivências alternativas de dos povos originários latino-americanos ou dos/as africanos/as escravizados), reavivando o sentido do Bem Viver. O objetivo deste Grupo de Trabalho será, assim, reunir estudos teóricos ou empíricos, preferencialmente interdisciplinares, que se propõem a refletir sobre experiências de trabalho coletivo autogestionário na América Latina, identificando potencialidades e virtudes, assim como fragilidades, contradições e ambiguidades desta complexa e rica parcela do mundo do trabalho.

POSTULAR PONENCIA
GT 23. Transformación de los procesos de trabajo en el contexto de crisis económica y sanitaria

Coordinadoras/es

Tania Aillón Gómez, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia) 

Carlos León Salazar, Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Luis Fernando Castro López, Grupo de Estudios del Trabajo Llankaymanta, Bolivia.

Alejandro Castillo, Doctorando University of Manchester, Chile.

Descripción del GT

El proceso de trabajo constituye el núcleo del que se derivan las condiciones de empleo y de trabajo. Su transformación ocupó a la Sociología del Trabajo crítica desde sus orígenes. A fines de la década de los sesenta, cuando la dinámica de acumulación capitalista se ralentiza y deviene en crisis, se desatan transformaciones en la organización del proceso de trabajo que profundizaron la precarización en los mercados de trabajo con la tercerización y la subcontratación. Con la profusión de la digitalización durante la pandemia por COVID-19, esta tendencia continúo marcando la transformación de los procesos de trabajo, situando a las plataformas digitales como un recurso tecnológico fundamental. Estos cambios impactan todas las dimensiones del mundo laboral, por lo que es fundamental abrir un espacio de reflexión y debate sobre: ¿Cómo las trasformaciones en los procesos de trabajo, con la cuarta revolución tecnológica, afectan las diferentes dimensiones del mundo laboral de las sociedades latinoamericana y caribeña, en un escenario de crisis económica y sanitaria?

 

OBJETIVO GENERAL: Valorar el efecto de las trasformaciones en los procesos de trabajo, con la cuarta revolución tecnológica, sobre las diferentes dimensiones del mundo laboral en las sociedades latinoamericana y caribeña, en un escenario de crisis económica y sanitaria.

 

Objetivos específicos 

  • Conocer las trasformaciones en la organización y contenido del trabajo con las nuevas tecnologías digitales en el contexto de crisis.
  • Reflexionar acerca de los efectos de las nuevas formas de organización del trabajo en la regulación de los derechos laborales. 
  • Debatir sobre las nuevas identidades y subjetividades que emergen de las recientes transformaciones de los procesos de trabajo, 
  • Valorar la respuesta de los actores del mundo del trabajo a tales transformaciones (trabajadores, jefaturas, agentes/instituciones estatales o de gobierno).

Las ponencias que se adscriban a esta mesa, podrán tener un carácter empírico o teórico. 

POSTULAR PONENCIA
GT 24. Trayectorias juveniles hacia el mundo del trabajo: nuevas configuraciones, calificación profesional, subjetividades y políticas públicas

Coordinadoras/es

Helena Wendel Abramo , Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, Brasil.

Laís Abramo, Consultora CEPAL, Chile.

Maria Carla Corrochano, Universidade Federal de São Carlos, Brasil.

Claudia Jacinto, CIS-CONICET-IDES, Argentina.

Ana Miranda, FLACSO, Argentina.

Descripción del GT

La mesa convoca a ponencias que analicen las nuevas configuraciones del trabajo juvenil ante el escenario de profundas transformaciones en el mercado de trabajo, que incluye el impacto de la 4ª revolución tecnológica, los procesos de “uberización” de la economía y la diseminación del trabajo de plataformas digitales, así como  la agudización de la crisis económica y social  derivada de la pandemia del COVID19. Los trabajos podrán tomar diferentes perspectivas teóricas y metodológicas,  para abordar tanto  lo macro-social como local, o de sectores económicos específicos hasta las relaciones educación-trabajo, así como las representaciones y trayectorias  laborales de jóvenes.  

 

Su objetivo general es: 

 

Discutir las múltiples desigualdades que caracterizan la relación de las personas jóvenes con el mundo del trabajo, tanto desde el punto de vista de las nuevas configuraciones macro como desde lo institucional y desde las subjetividades. Sus objetivos específicos son: 

 

• Reflexionar sobre las desigualdades de clase, de género, de condición étnico-racial, territoriales, de nivel educativo, y sus imbricaciones; 

• Abordar  las relaciones entre educación y trabajo y  las políticas públicas en torno a la inserción profesional de lxs jóvenes. 

• Conocer las transformaciones en las subjetividades juveniles planteadas en los nuevos contextos 

 

Se espera recibir contribuciones sobre los siguientes temas: 

 

• Juventud, trabajo y desigualdades de clase (o nivel de ingreso), género, condición étnica y racial, nivel educativo y territorio. 

• Relaciones entre  educación y trabajo en las trayectorias juveniles.

• Heterogeneidades de la inserción laboral en diferentes sectores y ocupaciones, entre ellos los particularmente golpeados por la pandemia.

• Políticas públicas de empleo, juventud y formación profesional frente a los nuevos escenarios. 

• Trabajo juvenil y nuevas dinámicas del mercado de trabajo: viejas y nuevas formas de informalidad y el trabajo de plataformas  

• Experiencias, acción social y significados del trabajo en los jóvenes

POSTULAR PONENCIA
GT 25. Trayectorias profesionales: nuevos espacios, nuevas fragmentaciones en el contexto actual

Coordinadoras/es

Marta Panaia, CONICET-UBA, Argentina. 

María da Gloria Bonelli, Universidade Federal de São Carlos, Brasil.

Alfredo Hualde, Colegio de la Frontera Norte, México.

Descripción del GT

En el marco de los procesos de globalización, avances tecnológicos y flexibilización del mercado de trabajo en América Latina, los profesionales con título universitario han sufrido frecuentes cambios en sus formas de inserción, ya sea en las formas de contratación, en los procesos de estabilidad en sus funciones, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos.

 

Se pueden observar tres tipos de procesos como tendencia: 1) el proceso de retribución de los profesionales, a quienes, en función de su estabilidad en la empresa o en el servicio público, se les pide que se identifiquen con el proyecto de la empresa u organización burocrática; 2) flexibilización estimulando prácticas emprendedoras entre nuevos profesionales, a través de microempresas individuales o por contrato como persona jurídica; 3) un fuerte desdibujamiento de los límites de los campos profesionales, un aumento de la multifunción y una redefinición de la identidad profesional, actividades interdisciplinares y multidisciplinares o lo que podría definirse como formas problemáticas de profesionalización.

 

Estas dos orientaciones plantean desde sus inicios una tensión entre la profesión y la organización y señalan la posibilidad del conflicto entre el antagonismo o la complementariedad. Para los profesionales la tensión se plantea entre la orientación hacia los valores profesionales y el reconocimiento de sus pares, lo que disminuye su alianza con la empresa o el estado; o la identificación con la organización que plantea como prioritario el compromiso con la institución y por lo tanto un menor compromiso profesional.

 

A esto se suma un contexto de incertidumbre provocado por la pandemia, que abrió nuevos espacios, nuevas formas de gestión del trabajo, nuevas capacidades digitales y formas híbridas de trabajo presencial y a distancia, que modifican la tensión entre la organización y la autonomía profesional, generando nuevos tiempos y nuevos espacios de trabajo con características híbridas.

 

Entre estas crisis superpuestas producidas por los cambios del sistema global y productivo y tecnológico y el contexto de pandemia, encierro y aumento veloz de la digitalización, los profesionales asalariados encuentran diferentes formas de distanciamiento de la organización y de ejercicio profesional. 

 

Por otro lado, no siendo unidimensionales los procesos globalizantes, también aportan valores de profesionalismo en defensa de la autonomía de los profesionales en organizaciones y en carreras públicas, a mayor heterogeneidad de la composición de esos grupos.

 

Por otro lado, al no ser unidimensionales, los procesos globalizadores también apuntan a valores de profesionalismo en la defensa de la autonomía de los profesionales en las organizaciones y carreras públicas, la mayor heterogeneidad de la composición de estos grupos en cuanto a las marcas sociales de las diferencias, y la búsqueda de profesionalización por ocupaciones y nuevas profesiones.

 

Al demarcar las posibilidades de ejercer el Ministerio del Interior para algunas profesiones y no para otras, la pandemia acentuó este contraste, pero potenció la visibilidad pública de los profesionales de la salud, así como de los especialistas en temas relacionados con la lucha contra la pandemia. La multiplicidad de difusión online de noticias falsas produce su contrario, con el crecimiento de la difusión científica, la información profesional y los derechos que se derivan de ellas, ampliando la relación de confianza en la experiencia.

 

La pregunta es ¿cómo se producen los procesos de profesionalización y la evolución de las trayectorias profesionales en este contexto? ¿Cómo se resuelve para las profesiones tradicionales y las nuevas, para las estabilizadas y las más flexibles?, para las más feminizadas y para las masculinizadas, pero incluyente o, pero excluyente. ¿Cómo se reflejan en las identificaciones profesionales?

POSTULAR PONENCIA
GT 26. Condiciones de trabajo, dinámicas sociofamiliares y conflictos a partir de la pandemia de COVID-19

Coordinadoras/es

Claudia Figari , CEIL-CONICET/UBA/UNLU, Argentina.

Anamaria D’Andrea Corbo, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio-Fiocruz, Brasil.

Marja González, UAQ, México.

Nuria Giniger, CEIL-CONICET/UBA, Argentina.

Descripción del GT

La pandemia global que desde comienzos de 2020 aqueja al conjunto de la humanidad, interpela particularmente a la clase trabajadora que se ve afectada por la profundización de una crisis económica, aun no resuelta desde 2009. El desempleo estructural, las condiciones de informalidad y la precarización de las condiciones de trabajo son elementos que atraviesan desde hace ya años, pero que se conjugan en la actualidad con las modificaciones derivadas de los cierres y aperturas propias de las políticas sanitarias, en una etapa productivamente globalizada.

 

La situación pandémica ha alterado sensiblemente los vínculos laborales y también la trama entre las condiciones de trabajo y las dinámicas sociales y familiares. En este contexto el papel de la mujer ha sido protagónico, pues se han transformado las relaciones entre el ámbito de la producción y de la reproducción social. Asimismo, modalidades de teletrabajo se han particularmente en algunos sectores de la actividad económica y de servicios, tales como la educación. Además, se ponen de manifiesto conflictos socio-laborales latentes y abiertos a partir de las condiciones de pandemia, generando situaciones de vulnerabilidad social y pérdidas de derechos.   

 

Este Grupo de Trabajo se propone: 

 

• Promover el diálogo interdisciplinario sobre las nuevas morfologías del trabajo, los conflictos y sujetos emergentes, a partir de la pandemia.

 

• Generar intercambios de investigaciones teóricas y empíricas que aporten a la comprensión de las modificaciones en el mundo del trabajo, a partir de la pandemia de la COVID-19, en diferentes sectores de la actividad económica mundial. 

 

• Impulsar debates y reflexiones haciendo especial hincapié en las condiciones de trabajo y las dinámicas socio-familiares.

 

• Problematizar las políticas empresariales y gubernamentales con relación a las políticas sociolaborales, a partir de la COVID-19

 

• Impulsar un espacio de debate y reflexividad sobre las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la salud y educadores, protagonistas durante la pandemia. 

POSTULAR PONENCIA
Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia. Políticas de Cookies